Recomendamos: Las venas abiertas de América Latina.

Recomendamos: Las venas abiertas de América Latina.

El libro más conocido de Eduardo Galeano llegó a mis manos allá por junio del ’92. Regalo de cumpleaños de mi querida Cecilia Gaviot.
En el año 2000 hice el primer Curso de Formación Política que se dictaba en la sede del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, 49 entre 7 y 8,ciudad de La Plata.
Nos juntábamos a estudiar en mi casa de 67 y 118 y en algún momento alguien me lo pidió prestado… y lo presté.
En lo que respecta a discos, libros y alguna que otra cosa, la sabiduría popular dice que hay dos clases de “Boludos”, los que prestan y los que devuelven.
Tengo un ejemplar en la biblioteca pero ese con la dedicatoria de la “Chechu” quien sabe que fin habrá tenido.
Hoy lo recomendamos ya que nos recuerda que la historia nos une a todos como latinoamericanos. los invitamos a leer y releer este clásico que sobrevivió a la censura de su tiempo para llegar a nosotros con intacta vigencia: Las venas abiertas de América Latina.
Es difícil leer Las venas abiertas de América Latina sin sentir un nudo en la garganta. Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en 1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.
Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo” (p. 17) que hasta ahora sufre nuestro continente. Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro de Galeano está escrito con un lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). Estos son algunos de los elementos que hicieron del libro de Galeano un libro muy difundido y, por ello, muy peligroso, hasta el punto de ser censurado en muchos países de Latinoamérica.